B. Una Introducción que ilustre los beneficios o no de los actuales usos de la intertextualidad e hipertextualidad como medios comunicativos contemporáneos y su implicación en su rol actual.
Anteriormente, nos referíamos al hombre como un ser moderno. Hoy día hablamos de ciberhombre, Cibercultura ciberespacio. Esta nueva información en las tecnologías, ha generado otros cambios, como la mentalidad de toda una sociedad, comunidades y de las personas a través de la utilización de nuevos lenguaje y otros recursos físicos o materiales, para comunicarse, transformar la realidad y reconstruir nuevos rumbos en su entorno. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de este siglo, han hecho que nuestra estructura mental y nuestro lenguaje cambien por la interacción del hombre con la máquina, entre lo real y lo virtual.
Entre las transformaciones que ha sufrido el sistema educativo globalizado, destaca la implementación de sistemas hipertextuales principalmente en las tareas didácticas ligadas al uso del computador. La principal virtud de éstos sistemas se deriva del hecho de que son capaces de representar la forma como el ser humano asocia y conecta ideas a la hora de construir aprendizajes, permitiéndole, asimismo, ser partícipe de experiencias de aprendizaje en las que involucre activamente la totalidad de sus sentidos.
Siendo entonces la educación un medio por excelencia para lograr aprendizaje, tiene fundamental relevancia en la formación de individuos que conviven en una sociedad, donde cada vez la toma de decisiones es más importante y constantemente se suceden cambios, requiriendo de ellos gran entereza que depende, en parte, del grado de independencia de los estudiantes en el proceso de adquisición de aprendizaje, el cual se incrementa en la medida en que se enseñe de acuerdo a las necesidades y expectativas de los alumnos como actores principales del proceso educativo.
La intertextualidad y la Hipertextualidad surgen como una opción, dado que en ellas la información se interconecta de modo que el usuario es quien decide en todo momento la secuencia a seguir en función de las diversas posibilidades que el mismo le ofrece.
Cuando un ser humano aprende algo, crea un conjunto de conexiones entre la red de conocimientos que posee y la nueva información que va asimilar. Los sistemas hipertextuales, como redes no lineales de información, tienen una representación muy similar a la del conocimiento humano, por lo que se puede decir que son útiles como herramientas de aprendizaje. Por lo que se dificulta el trabajo de los docentes pues hay muchas barreras que aún existen a la hora de utilizar el computador en la educación.
Es muy claro cuando se plantea que las capacidades didácticas de nuevas tecnologías como la Internet y el hipertexto no han recibido la consideración que merecen, y por ende no se han sabido aprovechar el hipertexto en contextos educativos, que algunos docentes no le otorgan el justo valor a la verdadera revolución que éstos pueden ocasionar en la educación.
Carmenza Garcia BarcoLa educación como el elemento fundamental para el progreso de la humanidad en busca de paz, libertad y justicia, debe convertirse en uno de los temas prioritarios para el gobierno, donde se inviertan recursos para la investigación, innovación, creatividad y desarrollo integral de la humanidad, para de ésta forma construir una sociedad de conocimiento, donde la labor del docente juega un papel importante, hecho por el cual éste debe de comprometerse y mantener una constante capacitación acorde a las exigencias del momento. La formación del docente en las tecnologías de la información y comunicación (TICs) es una de las áreas prioritarias en la actual sociedad del conocimiento, sin duda es un aspecto imprescindible para lograr la alfabetización digital de la ciudadanía; pero también es clave para lograr la incorporación de las TICs a la enseñanza y el aprendizaje, brindando la posibilidad de renovar los contenidos y métodos.La educación abierta y a distancia es la modalidad más adecuada para responder a las constantes exigencias de la sociedad del conocimiento, tras los continuos cambios a los que ha llevado la globalización al país, provocando desigualdad social, lo cual se ve reflejado en la exclusión de la participación en el ciclo productivo. En dicha modalidad el conocimiento está al alcance de quien quiera adquirirlo sin importar su ubicación geográfica, gracias a la circulación constante de éste mediante las TICs, generando en la red una convergencia tecnológica en los sectores que rigen la economía; es por ésta razón que la universidad del futuro debe formar ciudadanos responsables, capaces de cubrir las necesidades en todos los aspectos de la vida y de participar activamente en la sociedad, la cual requiere cada vez más conocimientos en investigación y tecnología.La educación superior debe ir encaminada hacia la adquisición de autonomía, ética cultural y social, reforzando sus funciones de servicio a la sociedad para erradicar la pobreza, intolerancia, violencia, analfabetismo y daño ecológico; para ello es necesario adoptar un nuevo modelo de enseñanza con reformas en las políticas educativas y didácticas, donde se promueva el trabajo en equipo para incorporar la teoría a la práctica, e implementar el uso de las TICs para facilitar la labor del docente en la elaboración de material didáctico.
Deysy Forero Ramírez.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCarmenza me pareció muy pertinente como relacionaste la hipertextualidad con la forma en la que el ser humano adquiere y utiliza el conocimiento. Por mi parte yo centre mis comentarios en el ambiente educativo en el rol del educando y del docente...¿qué te parece?
ResponderEliminarKarol Flórez.