jueves, 21 de octubre de 2010

TRABAJO INDIVIDUAL

¿Cómo podemos emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro propio acervo de conocimiento aprovechando las nuevas tecnologías de la información en estas sociedades mediado por las TIC´s, modificando la experiencia del conocimiento cuando se interactúa con tecnologías de la información y la comunicación?


El ser humano está compuesto por dos dimensiones: La dimensión biológica y la dimensión cultural, esto significa que nacemos humanos (dimensión biológica), pero no es suficiente, tenemos que hacernos humanos (dimensión cultural), sin la cultura quedaríamos reducidos a una mera expresión biológica imposibilitados para desarrollar la ideología, la política, la ciencia, el arte, la religión, la tecnología, la educación, es decir como dice Edwar Tylor “La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en  que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinando por dichas costumbres”.

Hoy en día el ámbito cultural se ve revolucionado por el desarrollo de la Cibercultura, que implica tres grandes campos como son la comunicación, la tecnología de la información y el conocimiento; que hacen que los seres humanos interactúen fortaleciendo las culturas de los pueblos. La Cibercultura podría desbordar todas las barreras que ha tenido la  cultura. Hoy en día los seres humanos mediante su interactividad hacen posible un cambio en los comportamientos y que si no fuera de esta forma, no entraríamos en la era del vanguardismo. Con la cibercultura se inicia la era de la tranformación entre la virtualidad y lo real, generando nuevas expresiones que han sido novedosas para enriquecer el desarrollo cultural de la humanidad, pues rompe las fronteras y nos introduce en un espacio de conectividad de dimensiones casi infinitas.


En esta nueva era la  tecnología forma parte de nuestras vidas de tal manera, que en los últimos  años ha cambiado dramáticamente nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos socialmente. Por tal motivo se hace necesario replantear el papel que cumple el docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje aprovechando el uso de las herramientas tecnológicas que nos ofrece esta era digital.
Por eso como docentes tenemos el reto de asumir la construcción de estudiantes con un alto desarrollo de autonomía para que aprendan a manejar y a utilizar las nuevas tecnologías de la información y que en ningún momento le den mal uso a este desarrollo tecnológico pues ellos, los estudiante, tienen que tener conciencia que la tecnología no los puede manejar sino que son ellos los que le imponen el uso correcto que ellas deben tener para el desarrollo del conocimiento y de procesos sanos de interacción social. Mientras los docentes   con responsabilidad debemos   utilizar  la tecnología ya que nos sirve como apoyo en la realización de proyectos pedagógicos que permiten al estudiante ser agentes activos en el proceso educativo, de esta manera estaremos formando jóvenes reflexivos, críticos, de mente abierta y responsables de su propio aprendizaje.

Dando respuesta a su sugerencia del cómo la Cibercultura contribuye a las variables: producción cultural, el enriquecimiento, y el impacto de nuestro propio acervo de conocimiento, produciendo o generando en primera instancia una interactividad de nuestra identidad cultural, o de nuestro quehacer cultural con el entorno digital, es decir, a través del computador exponemos nuestro mundo cultural y lo colocamos en la red para ser apropiado por múltiples individuos que tienen expresiones culturales diferentes a las mías y que al encontrarse esas expresiones culturales en el ciberespacio mi cultura, como la cultura de los demás se enriquece.
En segundo lugar utilizando la Hipertextualidad que permite tener acceso interactivo a cualquier expresión cultural que exista en el mundo y poder apropiarse de las últimas manifestaciones cognitivas que se están gestando diariamente. En este mundo de la Cibercultura es esencial para la supervivencia de las culturas locales la conectividad permanente, pues más temprano que tarde, se puede decir, que lo que no está dentro de la red no existe, por lo que es esencial que exista una conectividad constante que permita conocer lo que somos y desarrollarlo con el contacto de las múltiples manifestaciones culturales que deambulan por la internet.
Considero que la respuesta a la pregunta tiene que ver con la interactividad, con la Hipertextualidad y  con la conectividad pues, la cultura que no esté dentro de estas tres dimensiones no podrá tener un enriquecimiento y sí que menos un impacto de nuestro propio acervo de conocimiento.
Carmenza Garcia Barco

Considero que el primer paso para que las nuevas  tecnologías de la información sean incorporadas en nuestra cultura y conocimiento es explorar sus bondades y sus inconvenientes y a partir de ellos aprender a conocerlas y manejarlas en toda su extensión. En mi caso, conozco algunas herramientas que me sirven para interactuar con mis pares en el trabajo y en el estudio, pero no las utilizo con frecuencia y me doy cuenta que al tratar de emplearlas y “cacharrear” con ellas puedo descubrir herramientas que facilitan el trabajo, ya sea porque agilizan las tareas, las hacen más simples o permiten obtener mejores resultados. Por ejemplo en la plataforma académica de la universidad se nos ofrece la posibilidad de interactuar, intercambiar y producir conocimiento mediante el wiki y el chat, pero debo confesar que en los dos semestres que llevo en la especialización no los he utilizado la primera vez. En un momento inicial intenté ponerme una “cita” con mis compañeros de trabajo colaborativo, pero nadie respondió y los que lo hicieron no se mostraron entusiasmados por aprovecharlos, tal vez porque lograr la simultaneidad entre los integrantes es difícil o también porque cada uno prefiere limitarse a dar su opinión y no interactuar con el otro para construir conocimiento en conjunto.Por esto, me parece de suma importancia comenzar a crear la necesidad y el hábito de ingresar a todo tipo de tecnologías que nos sean desconocidas y así quitarnos la prevención de utilizarlas al conocer todos los ayudas que nos pueden proporcionar en nuestra cotidianidad.
KAROL ANDREA FLÓREZ

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo Karol, para incorporar las TICs a nuestra cultura es necesario explorar aquellas herramientas tecnológicas; resulta complicado crear sincronía entre nosotros, debido al escaso tiempo que disponemos para todas nuestras ocupaciones, considero que no es desinterés al respecto, porque si decidimos aceptar este reto de educación virtual es porque deseamos incorporar la tecnología a nuestra vida. Deberias intentarlo de nuevo.

    ResponderEliminar