DE LA CULTURA A LA CIBERCULTURA
viernes, 5 de noviembre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
PERFIL CARMENZA GARCIA BARCO
Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales de la Universidad de Cundinamarca. Docente del area de sociales de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno y Jose Triana del Municipio de Girardot (Cundinamarca).
Especialista en Pedagogia para el desarrollo del Aprendizaje Autonomo de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Estudiante de la UNAD de la Especialización edn Educación, Cultura y Politica.
CONCLUSIONES
· Mediante el contenido de éste curso, podemos evidenciar que el sistema educativo se debe incorporar al mundo tecnológico, el cual nos permite desarrollar capacidades didácticas de nuevas tecnologías como internet e hipertexto, para incorporarlas a contextos educativos, con el fin de dar solución a los problemas presentes en la educación, los cuales tienen que ver con las funciones tradicionalmente otorgadas a dicho sistema, tales como la formación integral del individuo, la escolarización y la gestión de los tiempos y espacios en los que se desarrolla la formación.
· Tanto la escolarización como la formación integral de los individuos reclama la modificación de los modelos de enseñanza, los cuales no pueden conformarse como una mera transmisión de conocimientos, sino que debe enfocarse hacia la consecución de saberes que capaciten a los alumnos para orientar y desarrollar, por sí mismos, nuevos proyectos de aprendizaje a lo largo de su vida. Para ello es necesario crear una interactividad social en el ciberespacio, de experiencias y pensamientos, los cuales definen nuestras culturas con el fin de enriquecer nuestros conocimientos con otras culturas, creando multiculturalismo con éste contacto virtual.
· Para llegar a la conclusión de si la intertextualidad y la hipertextualidad traen beneficios o no cuando son aplicados en la escuela como medios comunicativos, es necesario establecer su rango de acción, sin embargo no es fácil llegar a una diferenciación completa entre los dos debido a que parten de un punto en común: el texto y la relación de éste con otros, creando un contexto que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso por parte del lector.
jueves, 21 de octubre de 2010
Mapa conceptual
Considero que la forma de emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro propio acervo del conocimiento en el uso de las TICs, es originando interactividad social en el ciberespacio acerca de nuestro pensamiento, el cual determina nuestra cultura a la vez que enriquecemos nuestros conocimientos con opiniones provenientes de otras culturas y viceversa; de tal forma que se crea multiculturalismo con este contacto virtual. A continuación expongo el mapa conceptual como aporte a trabajo colaborativo.
Bibliografia
BIBLIOGRAFIA
POVEDA, David Ramiro, Módulo Didáctico Cibercultura, Escuela ciencias de la educación Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad.
CIBERGRAFIA
Glosario
Cultura: La construye el hombre en sociedad. Es el producto intangible de la interacción de los seres. La cultura evoluciona y se pluraliza. En la actualidad se complejiza porque desterritorializa, se escapa al tiempo y se sitúa en la contigüidad. Es el asidero de los hombres porque se hacen, el ella. Todo esta contenido en la cultura. Se expresaba con el texto oral y escrito, hoy también se expresa electrónicamente.
Ciberdelito: Actividad delictiva o abusiva relacionada con los ordenadores y las redes de comunicaciones, bien porque se utilice el ordenador como herramienta del delito, bien porque sea el sistema informático (o sus datos) el objetivo del delito.
Ciberespacio: Es una realidad virtual que se encuentra dentro de los ordenadores y redes del mundo.
Interactividad: Es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos.
Entorno virtual: Es una herramienta didáctica que cuenta con soporte tecnológico que distribuye materiales pedagógicos en formato digital y que sirve para que profesores y alumnos interaccionen en el proceso educativo.
Herramientas Telemáticas: Son aquellas herramientas, basadas en un conjunto de técnicas y servicios que combinan las telecomunicaciones y la informática.
CARMENZA GARCIA BARCOCorreo electrónico: Es un medio de comunicación sincrónico que se establece de forma escrita entre dos o más personas mediante el Internet.
Foro de discusión: Es un medio de comunicación electrónico que puede ser sincrónico o asincrónico, el cual se inicia con un tema o pregunta a la cual van dando respuesta los participantes mediante mensajes escrito.
Hipermedia: Se refiere al texto y a todas aquellas herramientas como los videos, el sonido, las gráficas¸ etc. que son utilizadas para acceder o presentar información.
Intertextualidad: Fue definida inicialmente por Julia Kristen como “todo texto que es la absorción o transformación de otro texto” (Moreno, 2001).
Teleconferencia: Es una conversación que se establece entre dos o más personas a la vez utilizando video y sonido en vivo. Es posible observar a los demás participantes por medio de pantallas de televisión o de computador y gracias a cámaras de video que registran las imágenes y el sonido.
TIC: Tecnologías de Información y Comunicación. Agrupación de tecnologías encaminadas a transmitir e intercambiar información. En el ámbito educativo se utilizan como medio de comunicación, integración y canje de información. Su finalidad más importante es la de construir conocimientos colectivos, ya que brinda facilidades para realizar aportes de forma asincrónica y sin importar las barreras geográficas.
KAROL ANDREA FLÓREZ PARDO
Cibernética: Ciencia que estudia los mecanismos de control y comunicación, tanto en los seres vivos, como en las máquinas.
Comunidad virtual: Agregación social que emerge de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio.
Grupo de noticias: Servicio de internet a través del cual la persona escribe y lee mensajes relacionados con un tema específico.
Portales temáticos: Son los puentes o puertas de acceso a la información de modo temático. Son páginas que ofrecen conexiones a otras páginas y direcciones en la red.
DEYSY YOLANDA FORERO
Introducción
B. Una Introducción que ilustre los beneficios o no de los actuales usos de la intertextualidad e hipertextualidad como medios comunicativos contemporáneos y su implicación en su rol actual.
Anteriormente, nos referíamos al hombre como un ser moderno. Hoy día hablamos de ciberhombre, Cibercultura ciberespacio. Esta nueva información en las tecnologías, ha generado otros cambios, como la mentalidad de toda una sociedad, comunidades y de las personas a través de la utilización de nuevos lenguaje y otros recursos físicos o materiales, para comunicarse, transformar la realidad y reconstruir nuevos rumbos en su entorno. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de este siglo, han hecho que nuestra estructura mental y nuestro lenguaje cambien por la interacción del hombre con la máquina, entre lo real y lo virtual.
Entre las transformaciones que ha sufrido el sistema educativo globalizado, destaca la implementación de sistemas hipertextuales principalmente en las tareas didácticas ligadas al uso del computador. La principal virtud de éstos sistemas se deriva del hecho de que son capaces de representar la forma como el ser humano asocia y conecta ideas a la hora de construir aprendizajes, permitiéndole, asimismo, ser partícipe de experiencias de aprendizaje en las que involucre activamente la totalidad de sus sentidos.
Siendo entonces la educación un medio por excelencia para lograr aprendizaje, tiene fundamental relevancia en la formación de individuos que conviven en una sociedad, donde cada vez la toma de decisiones es más importante y constantemente se suceden cambios, requiriendo de ellos gran entereza que depende, en parte, del grado de independencia de los estudiantes en el proceso de adquisición de aprendizaje, el cual se incrementa en la medida en que se enseñe de acuerdo a las necesidades y expectativas de los alumnos como actores principales del proceso educativo.
La intertextualidad y la Hipertextualidad surgen como una opción, dado que en ellas la información se interconecta de modo que el usuario es quien decide en todo momento la secuencia a seguir en función de las diversas posibilidades que el mismo le ofrece.
Cuando un ser humano aprende algo, crea un conjunto de conexiones entre la red de conocimientos que posee y la nueva información que va asimilar. Los sistemas hipertextuales, como redes no lineales de información, tienen una representación muy similar a la del conocimiento humano, por lo que se puede decir que son útiles como herramientas de aprendizaje. Por lo que se dificulta el trabajo de los docentes pues hay muchas barreras que aún existen a la hora de utilizar el computador en la educación.
Es muy claro cuando se plantea que las capacidades didácticas de nuevas tecnologías como la Internet y el hipertexto no han recibido la consideración que merecen, y por ende no se han sabido aprovechar el hipertexto en contextos educativos, que algunos docentes no le otorgan el justo valor a la verdadera revolución que éstos pueden ocasionar en la educación.
Carmenza Garcia BarcoLa educación como el elemento fundamental para el progreso de la humanidad en busca de paz, libertad y justicia, debe convertirse en uno de los temas prioritarios para el gobierno, donde se inviertan recursos para la investigación, innovación, creatividad y desarrollo integral de la humanidad, para de ésta forma construir una sociedad de conocimiento, donde la labor del docente juega un papel importante, hecho por el cual éste debe de comprometerse y mantener una constante capacitación acorde a las exigencias del momento. La formación del docente en las tecnologías de la información y comunicación (TICs) es una de las áreas prioritarias en la actual sociedad del conocimiento, sin duda es un aspecto imprescindible para lograr la alfabetización digital de la ciudadanía; pero también es clave para lograr la incorporación de las TICs a la enseñanza y el aprendizaje, brindando la posibilidad de renovar los contenidos y métodos.La educación abierta y a distancia es la modalidad más adecuada para responder a las constantes exigencias de la sociedad del conocimiento, tras los continuos cambios a los que ha llevado la globalización al país, provocando desigualdad social, lo cual se ve reflejado en la exclusión de la participación en el ciclo productivo. En dicha modalidad el conocimiento está al alcance de quien quiera adquirirlo sin importar su ubicación geográfica, gracias a la circulación constante de éste mediante las TICs, generando en la red una convergencia tecnológica en los sectores que rigen la economía; es por ésta razón que la universidad del futuro debe formar ciudadanos responsables, capaces de cubrir las necesidades en todos los aspectos de la vida y de participar activamente en la sociedad, la cual requiere cada vez más conocimientos en investigación y tecnología.La educación superior debe ir encaminada hacia la adquisición de autonomía, ética cultural y social, reforzando sus funciones de servicio a la sociedad para erradicar la pobreza, intolerancia, violencia, analfabetismo y daño ecológico; para ello es necesario adoptar un nuevo modelo de enseñanza con reformas en las políticas educativas y didácticas, donde se promueva el trabajo en equipo para incorporar la teoría a la práctica, e implementar el uso de las TICs para facilitar la labor del docente en la elaboración de material didáctico.
Deysy Forero Ramírez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)